Читать онлайн Maribel Pedrera - El duelo. Agradece lo que has tenido. Supera lo que te ha dolido. Comienza un nuevo camino
Dedicatoria
Para ti, que estás leyendo este libro, que has sentido la pérdida de un ser querido o te estás preparando para ello.
Solo decirte : “Nunca se va a quien nunca olvidas”.
Siempre estaréis a mi lado. Dándome fuerza y valor para continuar. A mis padres Sebastián y Gloria, que se fueron juntos con 25 días de diferencia, tras 50 años de amor, este septiembre del 2022.
Prólogo
Todos sabemos que, por ley de vida, un día nuestros padres tienen que partir, pero por mucho que estudie o te prepares, nunca estás realmente preparado para esto.
Mis padres han fallecido y con solo 25 días de diferencia. Llevaban 50 años juntos y con un amor inquebrantable, siendo todo un ejemplo de superación, de amor entre ellos y comprensión. La verdad es que la pérdida es más dura. Esa es la gran realidad de la vida.
Y ¿Quién no ha amado de verdad? ¿Ha conectado con alguien? ¿Ha sido tu amigo? ¿Tu amante? ¿Tu confidente? ¿Tu hermana? ¿Tu hermano? ¿Un padre? ¿Un hijo? ¿Un abuelo?
La ausencia no es solo física, sino también de risas, de abrazos, consejos, la voz, etc. En algunos momentos supone una verdadera losa.
Cuando yo perdí a mi hermana, me aferré a mis padres, y en estos duros momentos, a la fe.
Todos sabréis mi trayectoria profesional como terapeuta, y que mejor que plasmar en este libro, lo que os he dicho a alguno de vosotros. Y ahora lo estoy aplicando en mi propia vida.
Esas pautas que para mí son esenciales, y quiero ahora compartir con todos: agradecer, superar y comenzar.
1 ¿Qué es el duelo?
El duelo podemos decir que es la reacción natural ante un proceso de pérdida, bien sea de una persona, animal querido, relación, objeto, etc. Afecta psicológica y físicamente a la persona que lo está sufriendo. Es importante integrarlo en la vida, entenderlo, puesto que es un proceso necesario y normal para los que lo sufren.
Este libro se centrará en lo que supone la pérdida de una persona amada, que es lo que nos pasa tras su fallecimiento, como nos sentimos, explicando todos los significados y elementos relacionados con el duelo.
Pretende ser un libro de autoayuda y reflexión. Entender por lo que pasamos, que es un proceso natural e inherente en el ser humano, con el que debemos establecer una relación.
Ilustración 1 Antigua cruz sepulcral de la 1ª Guerra Mundial
Ilustración 2 Hegra Al-Hijr Hejaz Arabia Saudí
Los seres humanos somos sociables por naturaleza y establecemos relaciones. Interactuamos con todo nuestro entorno, construyendo vínculos a lo largo de nuestra vida para satisfacer necesidades de seguridad y protección (Maslow, A., 1943).
Hablar de duelo normal, es hablar de una respuesta emocional normal ante la pérdida de un ser querido. Reaccionas con síntomas de tristeza, enfado, llanto, decaimiento, durante un período de tiempo. Cuando es un duelo que es prolongado, es un duelo patológico puesto que las personas que lo sienten, experimentan una sensación de estancamiento y dificultad para hablar de la muerte del ser querido. Se alarga excesivamente, es más intensivo y se acompaña de la aparición de síntomas psiquiátricos.
Estos síntomas pueden ser: dolor, tristeza intensa, concentrarse solo en la muerte de la persona amada, añoranza y anhelo intenso por el difunto, evitación o exceso de recordatorios del difunto, entumecimiento o desapego, amargura, etc. En este caso, se hace imprescindible buscar ayuda de un profesional.
Existe un duelo anticipatorio, que es un proceso por el que pasan algunas personas antes de la muerte de un ser querido. Es cuando existen una serie de circunstancias por la que conocemos que una persona va a fallecer. Aunque también es una experiencia difícil puede ser la oportunidad para despedirse del ser querido y prepararse para su pérdida.
Y tenemos el duelo complicado, que es el duelo más intenso y prolongado que el normal. Las personas que lo pasan, se sienten atrapados en su dolor, tienen dificultades para realizar las actividades cotidianas, a causa de la naturaleza de la relación con la persona fallecida, las circunstancias del fallecimiento o causa de la muerte. Hablamos de una muerte traumática, accidente, etc.
Es normal que ante la pérdida de una persona querida nos sintamos desvalidos e inseguros. Y ahí empieza un proceso laborioso de superación, que pretende dar sentido a la elaboración de este libro. Conocer el duelo, nos puede ayudar a entenderlo y a superarlo.
2 Breve historia del duelo
Sobre la muerte se ha hablado mucho a lo largo de los siglos. La muerte está asociada a mucho dolor, misterio, sufrimiento, desánimo, tristeza, desesperación, desolación y duelo; pero también hay que asociarla a los recuerdos guardados, a aquello que nos vamos a llevar de los seres queridos.
La muerte define los límites de la vida, marcando el tiempo del destino y, el hecho de que es inevitable, provoca intranquilidad en el ser humano.
Ilustración 3 Tumbas medievales en Ciudad de los Muertos Eltyulbyu, Kabardino-Balkaria Rusia
La muerte es la cesación de la vida, y su origen deriva del latín 9 Existen diversas causas físicas que provocan la muerte, entre las que se encuentran:
– La muerte natural, producida por alguna enfermedad o patología sin causa externa visible, como puede ser un tumor, una infección, etc.
– La muerte cerebral, considerada por una pérdida total de las funciones clínicas del cerebro y su tronco, como por ejemplo, las contusiones cerebrales, traumatismo encéfalo craneales y hemorragia subaracnoidea.
– La muerte súbita, con la aparición inesperada de una parada cardio respiratoria, en una persona que tenía una buena salud. Suele estar causada porque el corazón deja de latir, la persona pierde el conocimiento y deja de respirar.
Las personas no estamos preparadas para vivir nuestra propia muerte, ni la de los seres amados.
El duelo provoca en la persona que lo sufre, todo un esfuerzo en su ser, un trabajo psíquico que sobrepasa los límites de su físico. No solo nos referimos a la muerte de un ser querido, pues también puede darse por la pérdida de una pareja, de un hijo, etc.
La expresión del duelo, se manifiesta de diversas formas alrededor del mundo. Las ideas acerca de la muerte y sus rituales, hablan mucho acerca de una cultura, de lo que valoran y creen otras personas, pues nos ayudan a reflexionar acerca de la especie humana y sus costumbres.
En cada cultura y religión, el modelo de funerales, se manifiesta de diferentes formas, según sean países occidentales, orientales o cristianos. En general, el modelo tradicional, se realiza a través de una ceremonia con ataúd, los dolientes, el entierro y el velatorio.
En la religión cristiana, la muerte se observa de dos formas: la muerte espiritual en la que se figura separar el alma y Dios como causa por el pecado original y, otra muerte física separando el cuerpo y el alma, donde el cuerpo vive un proceso de descomposición y el alma una vida eterna.
En la cultura nipona, como breve ejemplo, les cito el de un funeral japonés, donde en las ceremonias se recogen huesos de las cenizas y los colocan en una urna.
Ilustración 4 Estatuas de Jizo en el cementerio del templo Zojo-ji, Tokio, Japón
A continuación, se exponen una serie de rituales de funeral y muerte, de diferentes países del mundo, a modo de información para la ávida curiosidad del lector. Existen muchos tipos de rituales, tanto como países, y ante la imposibilidad de explicarlos todos, se exponen algunos. Encontrará que hay algunos pasados de moda, y otros siguen estando vigentes hoy en día.
Cultura de la muerte en Sudáfrica
En las culturas africanas, los rituales funerarios tratan con respeto, temor y veneración a sus antepasados muertos. Las ventanas de las casas se manchan con ceniza, se retiran todas las camas de la habitación del difunto, para que entren a visitarlo. Incluso se puede hacer ocasionalmente, un sacrificio ritual de un animal.
Cuando termina el funeral, todos se lavan el polvo y la suciedad del cementerio, antes de entrar a casa, para quitar la mala suerte dicen.
En algunos lugares de Sudáfrica, se celebra una fiesta después de las lágrimas, en la que abunda la bebida y risas, recordando al difunto con cariño, consolando a los familiares sobrevivientes. Esto también se practica en algunos velatorios irlandeses.
Ilustración 5 Vista exterior del palacio y mauseleum del Taj Mahal en Agra, India
Cultura de la muerte en Mongolia
Antes de la revolución de Mongolia, las cenizas de las personas se convierten en monumentos para las oraciones, y sus rituales de la muerte son complicados, donde prima la vida moderna y el pensamiento budista.
En Mongolia es famoso el «entierro del cielo» que lo realiza también el pueblo tibetano, en el que se deja el cuerpo del difunto en un lugar desprotegido, para exponerse a la naturaleza y ser devorado por la vida silvestre.
Aunque es duro, para ellos forma parte del Vajrayana budista, en el que no se respeta el cuerpo después de la muerte.
Esto no es gusto de todos, pues en otros lugares de Mongolia como fuera de la capital Ulaanbaatar, el entierro ocurre en el suelo, con el ataúd cubierto de rojo y negro, rodeando la tumba con arena limpia, leche y arroz.
Es de difícil comprensión, pero cuando una persona se está muriendo, los objetos de valor son regalados, quitados, para evitar convencer a los que no están de quedarse en la tierra.
Existe un objeto que el difunto usó a menudo durante su vida, y que su alma querrá guardar en la muerte. Los familiares deben descubrir este objeto, destruirlo o regalarlo, para evitar la mala suerte.
Cultura de la muerte en Camboya
En la cultura de Camboya la muerte es igual que los de la cultura de Mongolia, pues la mayoría son budistas y creen en un ciclo de reencarnación. El luto con sus rituales y funerales, no son prioritarios para los camboyanos, ni se consideran importantes
Los familiares cercanos llevarán ropas blancas y se afeitarán la cabeza para el funeral del fallecido. Es primordial que exista un monje budista presente en el funeral, para tranquilizar y guiar al alma, preparándola para la siguiente rencarnación. El monje rezará el cuerpo que durante tres días permanece en el hogar, para posteriormente prepararlo para la cremación y entregar sus cenizas al templo budista más cercano para ayudar en la reencarnación.
Ilustración 6 Famosas tumbas licias de la antigua ciudad de Caunos, Dalyan, Turquía
Cultura de la muerte en Filipinas
En la cultura Filipina, la mayor parte de la población es católico romanos, probablemente debido a la influencia española en el país, con lo que muchas de las familias filipinas siguen la mayoría de tradiciones y ritos funerarios católicos.
Los que a lo largo de su vida conocían al fallecido, tienen la obligación de pasar a saludarlo durante los siete días que la familia tiene para visitas. Algunos de ellos, le
dan dinero a la familia como símbolo de amor y pago de los gastos del funeral.
Algunas familias han de ahorrar durante unos días para poder llevarlo a cabo. Embalsaman el cuerpo que permanecerá en casa durante 40 días, expuesto dentro de una vitrina de vidrio.
Finalmente, realizan en entierro donde los hombres pueden llevar algo negro durante un año, y a las mujeres se les obliga a ir completamente de negro.